¿Qué es Verifactu y cómo afecta a tu facturación?
¿Te preguntas qué es Verifactu y cómo cambia tu día a día si llevas una carnicería, panadería, pescadería o cualquier pequeño comercio en Granollers, Barcelona o el resto de Catalunya? Verifactu AEAT es el nuevo sistema Verifactu que obliga a emitir facturas con un software homologado, garantizando integridad, trazabilidad y registro casi en tiempo real. En la práctica, se acabaron Word y Excel: hablamos de facturación electrónica Verifactu con hash, encadenado de registros y código QR verificable.
Lo importante: no es un trámite más, es un estándar que será Verifactu obligatorio por fases y que, bien implantado, aporta seguridad jurídica, orden contable y menos riesgos de sanción. En REIXMOR trabajamos con Odoo ERP para que autónomos, pymes y comercios con TPV y balanzas integren Verifactu sin fricciones.
Resumen rápido:
Qué es Verifactu: sistema de la AEAT para que cada factura sea íntegra, trazable e inalterable y, en modalidad Verifactu, se comunique en tiempo casi real.
Cuándo aplica: Sociedades desde 1 de enero de 2026 y autónomos/IRPF desde 1 de julio de 2026.
Qué necesitas: software de facturación homologado (SIF) con hash, encadenamiento, firma y código QR; recomendable envío automático a la AEAT.
Riesgos de no adaptarse: sanciones (hasta 50.000 € por ejercicio), inspecciones y bloqueo operativo.
Cómo cumplir sin fricción: Odoo ERP + TPV con Verifactu integrado con balanzas para carnicerías, panaderías, pescaderías y comercio local en Granollers, Barcelona y Catalunya.
Nuestro objetivo con esta guía es que entiendas cómo funciona el sistema Verifactu, a quién aplica, qué cambia en el día a día y cómo implantarlo con el menor impacto posible. ¿Empezamos?
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es el nombre de un nuevo sistema de facturación electrónica verificable impulsado por la Agencia Tributaria española (AEAT). Su objetivo principal es reforzar el control fiscal sobre la facturación, luchando contra el fraude fiscal y fomentando la digitalización de los procesos de emisión de facturas.
En esencia, el término Verifactu se refiere a los “sistemas de emisión de facturas verificables”, es decir, programas de facturación electrónica diseñados para garantizar el envío seguro, automático e instantáneo de los registros de cada factura a la AEAT. Esta iniciativa surge del marco legal de la Ley 11/2021 de Medidas Antifraude y quedó establecida formalmente en el Reglamento Verifactu (Real Decreto 1007/2023), que define los requisitos técnicos obligatorios para los sistemas informáticos de facturación en España.
¿Cómo funciona?
Cada vez que una empresa o autónomo emite una factura, su software de facturación (SIF) debe generar automáticamente un “registro de facturación” con los datos clave de la factura y una serie de medidas de seguridad que aseguran su integridad. Este registro actúa como un resumen electrónico de la factura, incorporando una huella digital o hash de los datos (para detectar cualquier alteración) y enlazando con el registro anterior (garantizando la secuencia sin omisiones).
Dependiendo de la modalidad usada, el sistema guardará dicho registro de forma segura o lo remitirá de inmediato a la AEAT en el mismo momento de la expedición de la factura. Además, todas las facturas deberán incluir un código QR único, cuya lectura permite al receptor o a la propia Hacienda comprobar en línea la validez fiscal de la factura y si ha sido declarada correctamente.
En la práctica, esto significa que las facturas emitidas con métodos tradicionales (por ejemplo, en Word o Excel) dejarán de ser válidas, ya que se exigirá el uso de un software homologado que cumpla con Verifactu. Cada factura generada bajo este sistema queda así registrada, trazable e inalterable, proporcionando a Hacienda una “copia auditora” en tiempo real de la facturación de cada negocio.
¿Para qué sirve Verifactu?
El sistema Verifactu persigue mejorar la transparencia y el control en la facturación de las empresas. Al disponer de los datos de cada factura casi en tiempo real, la AEAT puede detectar facturas falsas, duplicadas u otras anomalías rápidamente, dificultando la ocultación de ingresos y otras prácticas fraudulentas. En otras palabras, Verifactu garantiza que cada factura emitida sea auténtica, integra y verificable de forma fehaciente, reforzando la confianza en los registros contables.
Esta capa adicional de control fiscal se suma al proceso normal de facturación sin cambiar la obligación de facturar, pero añade requisitos técnicos para asegurar la inviolabilidad de los datos (integridad, trazabilidad, conservación, etc.). En términos prácticos, ayudará a empresas y autónomos a llevar un registro más riguroso de sus operaciones, facilitará las tareas de auditoría y, a largo plazo, simplificará el cumplimiento de las obligaciones tributarias al automatizar la supervisión por parte de Hacienda.
¿Verifactu es obligatorio? Fechas y a quién aplica
Sí. Aunque su adopción inicial es gradual, Verifactu no es opcional: todos los sujetos obligados a facturar deberán adaptar sus sistemas a esta normativa. El Gobierno ha establecido un calendario para su entrada en vigor: las empresas que tributan en Impuesto de Sociedades deberán usar software adaptado a Verifactu a partir del 1 de enero de 2026, y los autónomos y pymes dispondrán como plazo máximo el 1 de julio de 2026.
Esto implica que desde 2026 en adelante, ninguna factura tendrá validez legal si no se expide con un programa de facturación certificado conforme a Verifactu. Incluso durante 2025, los fabricantes de software de facturación tuvieron que preparar sus aplicaciones (con fecha límite el 29 de julio de 2025) para incluir la opción Verifactu.
En resumen, Verifactu será obligatorio para prácticamente todas las empresas y profesionales que emiten facturas en España, integrándose como un estándar nacional de facturación electrónica verificable.
Conviene por tanto que los negocios empiecen cuanto antes a migrar a sistemas de facturación homologados y a informarse sobre esta normativa, ya que el incumplimiento conllevará sanciones importantes según la Ley General Tributaria. Prepararse con anticipación garantizará una transición fluida y el cumplimiento de esta nueva exigencia fiscal.
* Base legal y marco técnico: Real Decreto 1007/2023 (requisitos de los sistemas de facturación) y documentación oficial de la AEAT. BOE+1
Requisitos técnicos del sistema Verifactu (SIF): checklist práctico
En la práctica, el Verifactu AEAT funciona de la siguiente forma:
1. Generación del registro de facturación
Al emitir una factura con un software adaptado, se crea automáticamente un registro digital con los datos esenciales: emisor, receptor, importe, impuestos, fecha y hora. Este “doble digital” queda almacenado desde el primer instante, cumpliendo los criterios de la facturación electrónica Verifactu.
2. Huella digital y encadenamiento
Cada registro genera una huella digital (hash) que garantiza que la factura no pueda alterarse. Además, se enlaza con la factura anterior, creando una cadena consecutiva que asegura trazabilidad. Si se intentara borrar o modificar una factura, el sistema detectaría la ruptura.
3. Firma electrónica
El registro se firma digitalmente con el certificado de la empresa o autónomo emisor. La firma electrónica confirma la autoría, asegura la integridad del documento y aporta validez legal, aspecto clave en un sistema obligatorio como Verifactu.
4. Envío a la AEAT
En la modalidad Verifactu obligatorio, cada registro se envía automáticamente a la Agencia Tributaria en el momento de la emisión. El envío se realiza de forma telemática, segura y en un formato estándar. Si se opta por la modalidad sin envío inmediato, los registros deben almacenarse y estar siempre disponibles para Hacienda en caso de inspección.
5. Código QR en la factura y verificación con Verifactu
Una de las novedades más visibles del sistema Verifactu es la incorporación de un código QR obligatorio en cada factura emitida. Este QR contiene los datos esenciales de la factura (NIF del emisor, número, fecha, importe y huella digital) y permite que el cliente interactúe directamente con la AEAT para comprobar su validez.
6. Facturas en modalidad Verifactu AEAT
Cuando el emisor utiliza el Verifactu AEAT (envío inmediato de facturas a Hacienda), el receptor puede escanear el QR con su móvil y verificar en segundos si esa factura está registrada en la Agencia Tributaria. Esto aporta confianza al cliente y garantiza que la empresa ha declarado correctamente el IVA y los datos fiscales.
7. Facturas en modalidad No-Verifactu
Si el emisor trabaja con un software certificado pero no envía las facturas en tiempo real, el cliente igualmente puede escanear el QR. En este caso, los datos básicos de la factura se remiten de forma voluntaria a la AEAT, quedando constancia oficial para futuras comprobaciones. Así, se reduce el riesgo de facturas no declaradas y se refuerza la transparencia.
Beneficios del sistema Verifactu para autónomos y pymes
Aunque la facturación electrónica Verifactu implica un esfuerzo inicial de adaptación, las ventajas a medio y largo plazo son claras para los profesionales y las empresas.
Cumplimiento normativo sin riesgos
El mayor beneficio es que trabajar con un software adaptado asegura el cumplimiento con Verifactu AEAT. Esto reduce drásticamente el riesgo de sanciones económicas y evita problemas legales derivados del uso de programas no homologados.
Mayor confianza con clientes y proveedores
Emitir facturas verificables, con código QR y trazabilidad garantizada, refuerza la imagen profesional. Los clientes pueden comprobar de inmediato la validez de una factura, lo que transmite transparencia y confianza.
Control total de la facturación
El sistema Verifactu permite que cada movimiento quede registrado, encadenado y sellado digitalmente. Esto evita la pérdida de datos, los errores por duplicidad o la emisión de facturas “en B”. Para autónomos y pymes, significa un control absoluto sobre su flujo económico.
Reducción de la carga administrativa
Con la automatización del registro y, en su caso, el envío directo a la AEAT, se eliminan tareas manuales repetitivas. Esto ahorra tiempo al equipo administrativo y permite dedicar más recursos al crecimiento del negocio.
Preparación para la digitalización obligatoria
Adoptar un software certificado ahora coloca a los autónomos y pymes en una posición ventajosa frente a la transición digital que será obligatoria en 2026. No se trata solo de cumplir, sino de estar preparados para integrar nuevas tecnologías de gestión sin sobresaltos.
¿Cómo afecta el sistema Verifactu en el día a día de autónomos y pymes?
La implantación del sistema Verifactu no es una recomendación opcional, sino un requisito que marcará un antes y un después en la forma de facturar en España. No cumplir con las obligaciones establecidas por la Agencia Tributaria puede acarrear consecuencias económicas, legales y operativas muy graves para autónomos, pymes y empresas de mayor tamaño.
Multas económicas que pueden comprometer tu negocio
Uno de los aspectos más delicados de Verifactu AEAT son las sanciones previstas para quienes utilicen un programa de facturación no homologado. Según el Real Decreto que regula este sistema, las multas pueden alcanzar los 50.000 € por ejercicio fiscal. Además, si se detecta manipulación, borrado o alteración de registros, la sanción es inmediata y acumulativa, lo que puede suponer un serio riesgo para la viabilidad financiera de cualquier negocio.
Fiscalización más estricta por parte de Hacienda
Con Verifactu obligatorio, todas las facturas quedan registradas de manera consecutiva, encadenada y con trazabilidad completa. Esto significa que Hacienda podrá cruzar datos en tiempo real y detectar discrepancias rápidamente. Para quienes no adapten su software, el riesgo de inspecciones se multiplica, y las consecuencias pueden ir desde sanciones económicas hasta bloqueos temporales en el sistema de facturación.
Pérdida de credibilidad ante clientes y proveedores
En un mercado donde la confianza es clave, emitir facturas sin cumplir los requisitos de facturación electrónica Verifactu puede transmitir inseguridad a clientes, proveedores y entidades financieras. Además, en sectores como hostelería, carnicerías, panaderías o pescaderías, donde la facturación diaria sostiene el flujo de caja, no contar con un sistema validado puede generar retrasos en pagos y dificultades para negociar con proveedores.
Riesgo operativo y continuidad del negocio
No adaptarse a tiempo al sistema Verifactu no solo implica sanciones, sino también riesgos operativos. Una empresa que no tenga su software actualizado puede quedarse sin posibilidad de emitir facturas en el formato exigido, lo que supone directamente dejar de facturar durante días o semanas. En negocios donde cada venta cuenta, como el pequeño comercio o las pymes de servicios, este bloqueo puede poner en riesgo la continuidad de la actividad.
Diferencias entre Verifactu y la factura electrónica
Aunque a menudo se mencionan en el mismo contexto, Verifactu y la factura electrónica no son lo mismo. Confundirlos puede llevar a errores graves en la gestión fiscal y en el cumplimiento de las obligaciones con la Agencia Tributaria.
Verifactu: un sistema de control fiscal
El sistema Verifactu es una iniciativa de la Agencia Tributaria (Verifactu AEAT) diseñada para garantizar que todas las facturas emitidas por autónomos y empresas sean auténticas, íntegras e inalterables. Su objetivo es luchar contra el fraude, mejorar la trazabilidad y permitir un control fiscal en tiempo real.
Características principales:
Registro obligatorio y consecutivo de todas las facturas.
Encadenamiento que asegura la imposibilidad de alteración o borrado.
Posibilidad de envío inmediato a la AEAT, aunque no siempre es obligatorio.
Exigencia de usar un software de facturación homologado que cumpla con la normativa.
En resumen, Verifactu obligatorio actúa como una “caja negra” para la facturación de tu negocio, asegurando que Hacienda pueda auditar el proceso cuando lo considere necesario.
Factura electrónica: un formato digital de la factura
Por otro lado, la factura electrónica es simplemente una factura en formato digital (XML, PDF con firma electrónica, UBL, etc.) que sustituye al papel. Su validez legal depende de que cumpla con los requisitos normativos, como la identificación del emisor, la autenticidad de la firma y la legibilidad del documento.
Características principales:
Se emite en un formato electrónico en lugar del papel.
Puede enviarse por correo electrónico o integrarse en plataformas de facturación.
Está regulada por la Ley de Facturación Electrónica, de aplicación progresiva en España.
Ya es obligatoria en la contratación con la Administración Pública y pronto lo será para empresas privadas según la nueva normativa.
¿Cómo se relacionan Verifactu y la factura electrónica?
Aunque son distintos, ambos conceptos están conectados:
Una factura electrónica puede ser emitida por un software integrado con Verifactu, cumpliendo así con las exigencias de Hacienda.
Sin embargo, no todas las facturas electrónicas están sujetas a Verifactu, ya que este sistema es un requisito fiscal adicional para ciertos contribuyentes y situaciones.
La clave es entender que Verifactu no sustituye a la factura electrónica, sino que añade una capa extra de control y trazabilidad.
Cómo implementar Verifactu paso a paso en tu negocio
La entrada en vigor del sistema Verifactu AEAT obliga a autónomos, pymes y comercios a adaptar sus procesos de facturación para cumplir con la normativa. Desde una carnicería o panadería de barrio en Granollers, hasta un centro de investigación en Barcelona, la digitalización ya no es opcional: es el camino para trabajar con seguridad, cumplir la ley y evitar sanciones.
En REIXMOR S.L, hemos acompañado a múltiples organizaciones en este proceso utilizando Odoo ERP, una plataforma modular que facilita la integración con Verifactu. Nuestro caso más representativo fue la transformación digital de un centro de investigación en Barcelona, donde implementamos Odoo Community para centralizar la gestión documental y automatizar la facturación conforme a la normativa.
Pero no se trata solo de grandes organizaciones: los negocios locales que utilizan balanzas con TPV, como carnicerías, pescaderías, fruterías o charcuterías, también deben asegurarse de que sus sistemas estén adaptados a Verifactu obligatorio. Gracias a Odoo ERP, es posible conectar directamente las ventas registradas en la balanza con la facturación electrónica Verifactu, garantizando trazabilidad total y cumpliendo con la AEAT sin esfuerzo.
A continuación, los pasos recomendados para implementar Verifactu en tu empresa:
1. Diagnóstico inicial y requisitos legales
Verifica si tu negocio está entre los obligados a cumplir Verifactu (autónomos, pymes y sociedades en régimen de Impuesto sobre Sociedades).
Evalúa tus procesos actuales de facturación: ¿usas hojas de cálculo, un TPV sin homologar o un ERP?
Revisa los plazos: empresas hasta el 1 de enero de 2026 y autónomos/pymes hasta el 1 de julio de 2026.
2. Elección de un software certificado
Escoge una herramienta que garantice facturación electrónica Verifactu.
En REIXMOR recomendamos Odoo ERP, porque permite integrar facturación, contabilidad, TPV y trazabilidad en una sola plataforma.
Ideal para comercios que trabajan con balanzas y TPV, evitando la duplicidad de registros y garantizando cumplimiento automático.
3. Configuración técnica en Odoo ERP
Creación de registros de facturación encadenados y con firma digital.
Activación de informes automáticos listos para ser remitidos a la AEAT.
Integración con TPV y balanzas certificadas para vincular ventas con facturación.
Conexión con módulos de inventario, compras y gestión de clientes.
4. Capacitación del personal
Formar a los usuarios para que comprendan cómo funciona el sistema Verifactu.
Simular escenarios reales (emisión de facturas, rectificación, uso de TPV con balanza, códigos QR).
Establecer protocolos internos que reduzcan errores y garanticen cumplimiento normativo.
5. Auditoría y validación del sistema
Revisar que todas las facturas generadas cumplen los requisitos técnicos (trazabilidad, inalterabilidad, hash, QR).
Validar procesos con el área de contabilidad y dirección.
Documentar la trazabilidad de cada factura para estar preparados ante inspecciones de Hacienda.
Con este enfoque, los negocios de Barcelona, Granollers y toda Catalunya no solo cumplen con la normativa, sino que convierten sus sistemas de facturación y TPV en herramientas estratégicas que aumentan eficiencia, confianza y seguridad fiscal.
Verifactu vs No‑Verifactu vs SII vs TicketBAI
Antes de elegir software, conviene no mezclar conceptos. El sistema Verifactu de la AEAT define cómo debe trabajar tu programa de facturación (hash, encadenado, QR) y, en modalidad Verifactu AEAT, permite enviar los registros casi en tiempo real.
La facturación electrónica Verifactu convive con otros marcos: No‑Verifactu (mismo SIF sin remisión automática), SII (libros de IVA en tiempo casi real para ciertos obligados) y TicketBAI (normativa foral en el País Vasco). La tabla siguiente resume ámbito, envío, QR y notas de uso para que tengas claro cuándo aplica cada uno y cómo prepararte para Verifactu obligatorio.
| Sistema | Envío a AEAT | QR | Ámbito | Nota |
|---|---|---|---|---|
| Verifactu | Automático/inmediato | Sí | Estatal | Registro encadenado |
| No‑Verifactu | No (conserva y muestra) | Sí | Estatal | Cotejo por receptor |
| SII | Libros en tiempo casi real | N/A | Grandes/adscritos | Régimen específico |
| TicketBAI | Foral (Hacienda Foral) | Sí | País Vasco | Normativa propia |
Preguntas frecuentes sobre qué es Verifactu (FAQs)
¿Qué es Verifactu?
El sistema Verifactu exige que cada factura sea verificable, íntegra y trazable mediante registros encadenados, hash, firma y código QR, con envío o disponibilidad ante la AEAT. BOE+1
¿Cuándo es obligatorio Verifactu?
Empresas: 1‑01‑2026. Autónomos: 1‑07‑2026. La AEAT ofrecerá una app gratuita en modalidad VERI*FACTU para emisores con bajo volumen. Agencia Tributaria
¿Puedo seguir facturando con Excel o Word?
No. Debes usar un software de facturación que cumpla el reglamento Verifactu y sus especificaciones técnicas. BOE
¿El QR es obligatorio?
Sí, el código QR forma parte de las especificaciones técnicas de Verifactu y permite el cotejo con la sede electrónica. Agencia Tributaria
Estoy en SII, ¿qué cambia?
Si estás en SII, revisa tu caso: el reglamento reconoce particularidades en libros y remisión. Consulta la guía AEAT antes de adaptar tu flujo. Agencia Tributaria









![Programa de facturación para talleres mecánicos con VeriFactu: guía definitiva [2026]](https://www.reixmor.com/wp-content/uploads/2025/11/10-mm-64-1080x628.webp)

