Desde enero de 2025, miles de empresas españolas están descubriendo que cumplir con la AEAT no es tan sencillo como pulsar “emitir factura”. El nuevo sistema VeriFactu AEAT ha transformado la facturación en un proceso fiscal completamente digital, donde cada registro se valida, firma y comunica automáticamente a la Agencia Tributaria.
Sin embargo, este avance también ha traído consigo un nuevo desafío: los errores VeriFactu. Estos fallos que van desde datos fiscales mal configurados hasta certificados caducados o XML rechazados pueden provocar que una factura sea invalidada o que el envío completo sea rechazado por la AEAT. Cada error AEAT VeriFactu tiene un código concreto, un motivo y una solución técnica específica que debe aplicarse para garantizar que las facturas se registren correctamente.
En esta guía práctica, actualizada a 2025, analizamos los códigos error VeriFactu más comunes y te mostramos la solución de los errores VeriFactu paso a paso, explicando tanto las causas como los procedimientos para corregirlos dentro de tu ERP o sistema de facturación. Aprenderás, por ejemplo, por qué los códigos 1109, 4105 o 1154 aparecen con tanta frecuencia, cómo resolver problemas con certificados digitales o qué hacer si una factura es “aceptada con errores” y requiere una subsanación posterior.
Nuestro objetivo es ayudarte a prevenir los fallos VeriFactu antes de que afecten a tu flujo contable. Para ello, encontrarás ejemplos reales, tablas oficiales de la AEAT, plantillas de verificación y recomendaciones basadas en la experiencia de REIXMOR S.L., expertos en digitalización fiscal y en la integración de Odoo ERP con VeriFactu.
Evitar errores ya no es solo una cuestión de precisión: es una cuestión de cumplimiento normativo y de reputación empresarial. Dominar el sistema VeriFactu desde el punto de vista técnico y operativo es la mejor garantía para que tu facturación siga su curso sin interrupciones ni sanciones.
Tipos de errores VeriFactu según la AEAT
Uno de los primeros pasos para solucionar los errores VeriFactu es entender cómo los clasifica la Agencia Tributaria (AEAT).
Cada error tiene un código numérico, un origen técnico y un impacto distinto sobre el envío de tus registros de facturación. Identificar correctamente si se trata de un simple aviso o de un error AEAT VeriFactu crítico puede ahorrarte tiempo, dinero y sanciones innecesarias.
A diferencia de otros sistemas de control fiscal, VeriFactu valida cada factura individualmente, no solo el lote de datos. Por eso, un error puntual en un campo como un NIF mal escrito o una fecha inválida puede provocar el rechazo completo del envío, afectando al resto de facturas del mismo bloque.
La AEAT organiza los códigos error VeriFactu en cinco grandes grupos, cada uno con una naturaleza y tratamiento distinto:
Tabla: Clasificación de errores VeriFactu (actualización 2025)
| Tipo de error | Rango de códigos | Descripción técnica | Efecto en el envío |
|---|---|---|---|
| Errores de rechazo completo (410x) | 4102 – 4140 | Fallos en XML/esquema, codificación, certificados o apoderamientos; problemas de cabecera y endpoints. | El envío completo se rechaza. Ninguna factura queda registrada. |
| Errores de factura rechazada (11xx) | 1100 – 1284 | Inconsistencias de datos: NIF/censo, CódigoPaís–IDType, fechas, ClaveRégimen, IVA/recargo, bloques Tercero/Sistema. | La factura se invalida; requiere corrección y reenvío. |
| Aceptadas con incidencias (20xx) | 2000 – 2008 | Se registran con avisos (huellas, importes, fecha/huso horario, primer registro, etc.). | Registro creado, pero exige subsanación posterior. |
| Duplicidad / estado del registro (30xx) | 3000 – 3004 | Duplicados, altas/bajas previas o permisos insuficientes sobre el registro. | No se crea nuevo registro; requiere revisión del estado previo. |
| Errores de base de datos/sistema (35xx) | 3500 – 3503 | Incidencias internas del sistema AEAT (integridad, consultas, titularidad). | Reintentar más tarde o abrir soporte técnico. |
¿Cómo interpretar los códigos de error VeriFactu?
Cada código es un identificador que te indica el tipo exacto de fallo detectado por la AEAT. Por ejemplo, el error 1109 significa que el NIF del cliente no está censado en Hacienda, mientras que el 4105 se refiere a un problema con el certificado del representante. En ambos casos, la factura no se registra hasta que el error se corrige y se reenvía correctamente. Si aún no tienes claro cómo funciona el sistema, te recomiendo leer antes la guía Qué es VeriFactu AEAT 2025, donde explicamos en detalle la normativa del Real Decreto 1007/2023 y cómo preparar tu empresa para su cumplimiento.
Impacto operativo y fiscal de los errores
Los fallos VeriFactu no solo afectan la comunicación con la AEAT, sino también la validez legal de tus facturas. Un error no resuelto puede provocar la pérdida del correlativo, inconsistencias en tus series de facturación o incluso la imposibilidad de deducir el IVA. Esto es especialmente relevante para quienes trabajan con sistemas ERP integrados, como Odoo, donde cada rechazo del sistema genera un impacto contable inmediato.
En el siguiente bloque analizaremos, con ejemplos prácticos, cómo interpretar y solucionar los errores VeriFactu más comunes que aparecen en los envíos a la AEAT, desde fallos de NIF hasta errores en certificados digitales o recargos de IVA.
Solución de los errores VeriFactu más comunes
Una vez comprendida la clasificación general de errores VeriFactu según la AEAT, analicemos los códigos más frecuentes que generan rechazos o incidencias en el sistema. Estos fallos, como el error 1109 VeriFactu o el error 4105 AEAT, son los que más se repiten en las verificaciones diarias de pymes, asesorías y desarrolladores ERP.
A continuación, encontrarás una guía práctica con los errores VeriFactu más comunes y sus soluciones paso a paso, contrastadas con la documentación oficial de la AEAT y con la experiencia de integración en sistemas ERP como Odoo. Si todavía no conoces los fundamentos del sistema, te recomiendo leer antes el artículo Qué es VeriFactu AEAT 2025.
Error 1109 – El NIF no está identificado en el censo de la AEAT
Tipo: Factura rechazada (11xx)
Motivo habitual: El cliente no está dado de alta en el censo de la Agencia Tributaria o su situación censal no se encuentra actualizada.
Solución:
1. Accede a la ficha del cliente y revisa su identificación fiscal.
2. Si no figura como censado, selecciona el tipo de identificación “No censado (07)”.
3. Solicita o confirma el alta censal del cliente y vuelve a emitir la factura.
4. Reenvía el registro a la AEAT una vez corregido.
Verificación final: En el historial de envíos debe aparecer el estado “OK” sin incidencias.
Error 4105 – NIF del representante no identificado en la AEAT
Tipo: Rechazo completo (410x)
Motivo habitual: Se está presentando la factura mediante un representante o colaborador social cuyo NIF no está correctamente identificado o autorizado por la AEAT.
Solución:
1. Comprueba si el envío se realiza como representante.
2. Verifica que el NIF del representante esté correctamente registrado y dado de alta en la AEAT.
3. Revisa que el certificado digital y los apoderamientos estén vigentes y correctamente vinculados.
4. Guarda los cambios y reintenta el envío.
Verificación final: El envío debe ser aceptado sin errores 41xx y el certificado debe constar como válido.
Error 1150 – La factura simplificada (F2) supera los 3.000 €
Tipo: Factura rechazada (11xx)
Motivo habitual: Se ha emitido una factura simplificada por un importe superior al límite legal permitido.
Solución:
1. Anula la factura simplificada F2 rechazada.
2. Emite una factura completa tipo F1 identificando correctamente al destinatario.
3. Revisa la numeración y las series para evitar duplicidades.
4. Envía la nueva factura a la AEAT y archiva las evidencias del cambio.
Verificación final: El registro de la nueva factura tipo F1 debe aparecer validado en la AEAT sin incidencias.
Error 2001 – NIF del destinatario no identificado (aceptada con errores)
Tipo: Aceptada con incidencias (20xx)
Motivo habitual: El cliente aún no figura censado en la AEAT, pero la factura se registra con un aviso de corrección pendiente.
Solución:
1. Cambia el tipo de identificación a “No censado (07)” en la ficha del cliente.
2. Gestiona o espera la actualización de su alta censal.
3. Envía una subsanación desde el ERP una vez el NIF quede identificado.
4. Confirma que el aviso desaparezca del sistema de la AEAT.
Verificación final: Tras la subsanación, el estado de la factura debe pasar a “OK”.
Los errores VeriFactu tiene una consecuencia distinta: algunos bloquean completamente la comunicación con la Agencia Tributaria, mientras que otros permiten continuar con incidencias menores que deben corregirse. Identificar correctamente el tipo de error y aplicar el procedimiento adecuado es fundamental para evitar bloqueos y sanciones.
Errores de identificación y validación fiscal: NIF, país y censos
Una gran parte de los errores VeriFactu más comunes proviene de la identificación fiscal de los clientes o del propio emisor. Aunque pueda parecer un detalle menor, un NIF mal configurado, un país incorrecto o un tipo de identificación erróneo son suficientes para que la AEAT rechace el envío completo o marque la factura como inválida. Estos fallos son especialmente frecuentes en empresas que gestionan su facturación desde varios sistemas o que han migrado recientemente a un software ERP como Odoo, sin revisar las plantillas de datos maestros.
El sistema VeriFactu realiza comprobaciones automáticas con el censo de la Agencia Tributaria cada vez que se envía una factura. Si detecta que el NIF del cliente o del representante no figura como identificado, genera un error de tipo 1109, 1110 o 2001. En estos casos, la factura puede quedar rechazada o aceptada con incidencias, dependiendo de la gravedad del error. Para evitar este tipo de fallos, la AEAT exige que todos los datos identificativos y censales se mantengan actualizados.
Eso incluye el tipo de documento fiscal (IDType), el código de país (CódigoPaís) y la correspondencia entre ambos valores. Por ejemplo, si el país indicado es España, solo se permiten los tipos de NIF/IVA, pasaporte o “no censado”. Si el campo país no coincide con el formato del NIF, se generará un error AEAT VeriFactu con código 1122 o 1126.
En la práctica, estos fallos suelen aparecer cuando el usuario introduce manualmente los datos del cliente o importa contactos desde otro programa sin validación previa. Por eso, en REIXMOR recomendamos configurar en Odoo un control automatizado de identificación fiscal: cada vez que se cree un nuevo cliente, el sistema verifica que el NIF esté correctamente formado y que el país y el IDType sean coherentes antes de emitir la factura. De esta forma se eliminan los errores de validación más frecuentes antes de que lleguen a la AEAT.
También es importante mantener actualizado el censo fiscal de la propia empresa. Si el NIF del emisor o del representante no está correctamente declarado, VeriFactu generará errores 4104, 4105 o 4107, y el envío completo será rechazado. Estos códigos indican que el certificado digital o el apoderamiento no son válidos para la presentación de registros. En ese caso, la solución consiste en renovar el certificado, revisar los apoderamientos activos y comprobar que el titular del certificado sea exactamente el mismo que figura como emisor en la factura.
En resumen, los errores de identificación fiscal no son un problema técnico, sino un problema de configuración y mantenimiento de datos. Dedicar unos minutos a revisar la coherencia entre los NIF, los países y los tipos de documento puede evitar horas de incidencias y sanciones posteriores. Además, mantener esta coherencia mejora la trazabilidad y la reputación de la empresa ante la AEAT.
Errores en certificados digitales y apoderamientos AEAT
Entre los errores VeriFactu más críticos se encuentran los relacionados con los certificados digitales y los apoderamientos utilizados para firmar o enviar los registros de facturación. Estos fallos suelen aparecer en los primeros días de implantación del sistema o tras una renovación de certificado mal configurada. En la práctica, el sistema AEAT verifica que cada envío proceda de un emisor autorizado, con un certificado válido y asociado correctamente al NIF del obligado tributario.
Cuando esta verificación falla, se generan errores AEAT VeriFactu de la serie 4100, como el 4105, 4112 o 4132. Estos códigos indican que el certificado digital no pertenece al emisor real o que el representante que presenta las facturas no está correctamente apoderado. A diferencia de otros errores menores, estos provocan un rechazo completo del envío, lo que significa que ninguna factura del lote se registra en la AEAT hasta que el problema se corrige.
Causas más comunes
Las causas más frecuentes de los fallos VeriFactu en certificados y apoderamientos son:
1. Certificado caducado o revocado. La mayoría de los emisores no controlan la fecha de expiración del archivo .p12 o .pfx, y el sistema rechaza automáticamente los envíos firmados con un certificado caducado.
2. Uso de un certificado no autorizado.
Algunos usuarios intentan firmar con el certificado personal del administrador en lugar del de la empresa, lo que genera incompatibilidad con el NIF del obligado emisor.
3. Apoderamiento no vigente o incorrectamente configurado.
En los casos en los que las facturas son enviadas por un tercero (asesoría o colaborador social), es obligatorio que exista un apoderamiento activo en la sede electrónica de la AEAT. Si el representante no está registrado, aparecerá el error 4105 AEAT o el 4112, indicando que el titular del certificado no tiene permisos para emitir en nombre de la empresa.
4. Configuración errónea en el software ERP o TPV.
Un certificado mal instalado en el servidor, en la carpeta de claves o sin contraseña asociada puede impedir la validación de la firma digital.
Solución de los errores VeriFactu por certificado o apoderamiento
Para corregir estos errores, sigue esta solución paso a paso:
1. Verifica la validez del certificado digital.
Comprueba la fecha de caducidad en el Panel de Certificados de tu equipo o accediendo a la sede electrónica de la FNMT.
Si ha caducado, renuévalo e instala el nuevo certificado tanto en el navegador como en el software de facturación.
2. Confirma la correspondencia entre el NIF y el certificado.
El titular del certificado debe coincidir exactamente con el NIF del campo ObligadoEmisión en los registros VeriFactu. Si no coincide, actualiza los datos en tu ERP antes de reenviar las facturas.
3. Revisa los apoderamientos vigentes.
En la sede electrónica de la AEAT, accede a “Registro de apoderamientos” y comprueba que el colaborador o representante tenga autorización para el trámite “VeriFactu – Suministro de registros de facturación”.
Si no figura, crea o renueva el apoderamiento correspondiente.
4. Reinstala el certificado en tu sistema de facturación.
En Odoo ERP o cualquier aplicación equivalente, configura el nuevo certificado en la sección de comunicación con la AEAT. Asegúrate de que el archivo esté en formato .pfx o .p12 y que la contraseña esté correctamente asociada.
5. Reintenta el envío del registro.
Una vez corregido el certificado o apoderamiento, reenvía las facturas rechazadas. Si todo es correcto, el sistema devolverá un estado “OK” y las facturas quedarán registradas sin incidencias.
Prevención y buenas prácticas
Para evitar futuros errores VeriFactu relacionados con certificados y apoderamientos, es recomendable:
Programar un recordatorio 30 días antes de la caducidad del certificado.
Mantener siempre un certificado alternativo instalado y validado, especialmente en entornos multiempresa.
Documentar los apoderamientos activos y renovarlos anualmente.
Probar la conexión con la AEAT tras cada actualización del ERP o cambio de hosting.
Estas medidas simples reducen de forma drástica los fallos de comunicación con la AEAT y garantizan una trazabilidad completa en el proceso de facturación digital. En caso de duda o error persistente, puedes consultar nuestra guía Cómo elegir un TPV compatible con VeriFactu y Odoo ERP, donde explicamos los requisitos técnicos para una integración segura y conforme con el Real Decreto 1007/2023.
Errores en facturas rectificativas, IVA y recargos de equivalencia
Otro grupo frecuente de errores VeriFactu está relacionado con la emisión de facturas rectificativas, la aplicación del IVA y los recargos de equivalencia. Estos errores suelen producirse por desconocimiento del tipo de factura que debe utilizarse o por aplicar valores de impuestos incompatibles con la fecha o el tipo de operación. Aunque en apariencia se trata de simples discrepancias numéricas, la AEAT los considera fallos VeriFactu graves, ya que afectan directamente a la trazabilidad de los registros y a la liquidación fiscal.
1. Facturas rectificativas mal configuradas
El sistema VeriFactu exige que las facturas rectificativas se emitan siguiendo un formato muy concreto. No basta con crear una nueva factura con importe negativo o con una nota de abono; debe incluir campos obligatorios como el tipo de rectificación (por sustitución o por diferencias), la referencia a la factura original y el motivo de la corrección.
Cuando estos campos no se rellenan correctamente, aparecen errores de la serie 1150 a 1154. Por ejemplo, el error 1154 AEAT se genera cuando el NIF del emisor de la factura rectificada no se identifica correctamente en el censo, lo que invalida tanto la factura original como la rectificativa. En otros casos, como el error 1150, la AEAT rechaza la operación si se utiliza un tipo de factura simplificada (F2) para importes superiores a 3.000 euros.
Solución recomendada:
1. Usa siempre la función nativa del ERP para emitir una factura rectificativa (no una factura nueva).
2. Asegúrate de que la factura original esté correctamente vinculada.
3. Incluye el motivo de la rectificación en el campo correspondiente.
4. Revisa la configuración de series para evitar duplicidades.
5. Comprueba que el NIF del emisor y del cliente estén validados antes del envío.
En sistemas como Odoo ERP, este proceso puede automatizarse: al marcar una factura como rectificativa, el sistema genera automáticamente el vínculo con el registro anterior y aplica el método correcto (sustitución o diferencia), evitando el error AEAT antes de que ocurra.
2. Errores en los tipos de IVA y recargos de equivalencia
Los errores VeriFactu relacionados con el IVA y el recargo de equivalencia aparecen en los códigos 1160 a 1164.
Se producen cuando el tipo impositivo y el recargo aplicados no coinciden con los valores permitidos por la AEAT para el periodo correspondiente. Por ejemplo, el error 1160 surge cuando se aplica un recargo de equivalencia diferente del 0,5% o 0,62% con un IVA del 5%, mientras que el error 1162 se genera si se utiliza un recargo distinto al 5,2% o 1,75% con un IVA del 21%.
Causas habituales:
Actualizaciones fiscales no aplicadas tras un cambio normativo.
Configuración incorrecta de productos o familias de impuestos.
Copia de plantillas antiguas con tipos de IVA obsoletos.
Falta de sincronización entre el ERP y el módulo de impuestos AEAT.
Solución paso a paso:
1. Verifica los tipos de IVA y recargo vigentes para cada ejercicio fiscal (disponibles en la web de la AEAT).
2. Actualiza los valores en la configuración de impuestos de tu software de facturación.
3. Recalcula las facturas afectadas y genera una nueva versión conforme.
4. Anula las facturas con error mediante rectificativas correctamente enlazadas.
5. Envía los registros actualizados a la AEAT y comprueba el estado “OK”.
En REIXMOR, recomendamos mantener una base de datos fiscal sincronizada con los valores oficiales de la AEAT. Si trabajas con Odoo, puedes configurar un módulo automatizado de actualización de tipos impositivos para evitar errores por cambios normativos, especialmente en ejercicios con ajustes de IVA reducidos o recargos especiales.
3. Cómo prevenir estos errores en el futuro
La mejor solución a los errores VeriFactu en materia de impuestos y rectificativas es la prevención.
Un proceso de control previo puede evitar que los errores lleguen a la AEAT:
Antes de emitir una factura, el sistema debe comprobar que los campos TipoFactura, ClaveRégimen e Impuesto sean coherentes.
En operaciones con clientes minoristas, debe aplicarse automáticamente el recargo correspondiente según la actividad.
Las facturas rectificativas deben pasar por un flujo de revisión que confirme la relación con la factura original antes de su envío.
Los usuarios del ERP deben tener formación básica en la estructura de códigos VeriFactu para identificar de inmediato si el error es de datos o de configuración.
En definitiva, estos fallos VeriFactu no son un problema del sistema, sino de cumplimiento de la normativa fiscal digital. Mantener actualizados los tipos de IVA y utilizar correctamente las funciones de rectificación en tu software es esencial para evitar sanciones o auditorías no deseadas.
Errores en facturas rectificativas, IVA y recargos de equivalencia
Otro grupo frecuente de errores VeriFactu está relacionado con la emisión de facturas rectificativas, la aplicación del IVA y los recargos de equivalencia. Estos errores suelen producirse por desconocimiento del tipo de factura que debe utilizarse o por aplicar valores de impuestos incompatibles con la fecha o el tipo de operación. Aunque en apariencia se trata de simples discrepancias numéricas, la AEAT los considera fallos VeriFactu graves, ya que afectan directamente a la trazabilidad de los registros y a la liquidación fiscal.
1. Facturas rectificativas mal configuradas
El sistema VeriFactu exige que las facturas rectificativas se emitan siguiendo un formato muy concreto. No basta con crear una nueva factura con importe negativo o con una nota de abono; debe incluir campos obligatorios como el tipo de rectificación (por sustitución o por diferencias), la referencia a la factura original y el motivo de la corrección.
Cuando estos campos no se rellenan correctamente, aparecen errores de la serie 1150 a 1154. Por ejemplo, el error 1154 AEAT se genera cuando el NIF del emisor de la factura rectificada no se identifica correctamente en el censo, lo que invalida tanto la factura original como la rectificativa. En otros casos, como el error 1150, la AEAT rechaza la operación si se utiliza un tipo de factura simplificada (F2) para importes superiores a 3.000 euros.
Solución recomendada:
1. Usa siempre la función nativa del ERP para emitir una factura rectificativa (no una factura nueva).
2. Asegúrate de que la factura original esté correctamente vinculada.
3. Incluye el motivo de la rectificación en el campo correspondiente.
4. Revisa la configuración de series para evitar duplicidades.
5. Comprueba que el NIF del emisor y del cliente estén validados antes del envío.
En sistemas como Odoo ERP, este proceso puede automatizarse: al marcar una factura como rectificativa, el sistema genera automáticamente el vínculo con el registro anterior y aplica el método correcto (sustitución o diferencia), evitando el error AEAT antes de que ocurra.
2. Errores en los tipos de IVA y recargos de equivalencia
Los errores VeriFactu relacionados con el IVA y el recargo de equivalencia aparecen en los códigos 1160 a 1164.
Se producen cuando el tipo impositivo y el recargo aplicados no coinciden con los valores permitidos por la AEAT para el periodo correspondiente. Por ejemplo, el error 1160 surge cuando se aplica un recargo de equivalencia diferente del 0,5% o 0,62% con un IVA del 5%, mientras que el error 1162 se genera si se utiliza un recargo distinto al 5,2% o 1,75% con un IVA del 21%.
Causas habituales:
Actualizaciones fiscales no aplicadas tras un cambio normativo.
Configuración incorrecta de productos o familias de impuestos.
Copia de plantillas antiguas con tipos de IVA obsoletos.
Falta de sincronización entre el ERP y el módulo de impuestos AEAT.
Solución paso a paso:
1. Verifica los tipos de IVA y recargo vigentes para cada ejercicio fiscal (disponibles en la web de la AEAT).
2. Actualiza los valores en la configuración de impuestos de tu software de facturación.
3. Recalcula las facturas afectadas y genera una nueva versión conforme.
4. Anula las facturas con error mediante rectificativas correctamente enlazadas.
5. Envía los registros actualizados a la AEAT y comprueba el estado “OK”.
En REIXMOR, recomendamos mantener una base de datos fiscal sincronizada con los valores oficiales de la AEAT. Si trabajas con Odoo, puedes configurar un módulo automatizado de actualización de tipos impositivos para evitar errores por cambios normativos, especialmente en ejercicios con ajustes de IVA reducidos o recargos especiales.
3. Cómo prevenir estos errores en el futuro
La mejor solución a los errores VeriFactu en materia de impuestos y rectificativas es la prevención.
Un proceso de control previo puede evitar que los errores lleguen a la AEAT:
Antes de emitir una factura, el sistema debe comprobar que los campos TipoFactura, ClaveRégimen e Impuesto sean coherentes.
En operaciones con clientes minoristas, debe aplicarse automáticamente el recargo correspondiente según la actividad.
Las facturas rectificativas deben pasar por un flujo de revisión que confirme la relación con la factura original antes de su envío.
Los usuarios del ERP deben tener formación básica en la estructura de códigos VeriFactu para identificar de inmediato si el error es de datos o de configuración.
En definitiva, estos fallos VeriFactu no son un problema del sistema, sino de cumplimiento de la normativa fiscal digital. Mantener actualizados los tipos de IVA y utilizar correctamente las funciones de rectificación en tu software es esencial para evitar sanciones o auditorías no deseadas.
Errores técnicos y conservación de registros VeriFactu
Los errores VeriFactu de tipo técnico especialmente los códigos 4102 a 4109 y 3500 a 3503 se relacionan con la estructura del XML, la firma digital o la conservación de los registros enviados a la AEAT. A diferencia de los fallos fiscales o censales, estos errores no dependen de los datos de las facturas, sino de cómo el sistema genera y transmite la información.
El error 4102 suele indicar que el archivo XML no cumple con el esquema oficial de la AEAT; el 4106, que el formato de fecha es incorrecto; y el 4119, que existen caracteres no codificados en UTF-8. Por su parte, los errores 3500 y 3501 se producen cuando la base de datos del sistema presenta inconsistencias o pérdidas de integridad, normalmente por un fallo de conexión, actualización incompleta o problemas de almacenamiento.
Para resolverlos, es fundamental validar cada envío antes de su comunicación a la AEAT:
Verifica el formato XML con el esquema oficial.
Usa siempre codificación UTF-8 sin caracteres especiales.
Asegura una conexión estable y certificados válidos.
Y conserva todos los registros durante al menos cuatro años, cumpliendo el principio de inalterabilidad y trazabilidad exigido por el Real Decreto 1007/2023.
La pérdida de registros o copias incompletas también constituye una infracción. Por eso, en REIXMOR recomendamos aplicar la estrategia Backup 3-2-1: tres copias, en dos soportes diferentes, y una en ubicación externa o en la nube. Así se garantiza la integridad del histórico de facturación y la seguridad ante inspecciones.
Preguntas frecuentes sobre errores VeriFactu (FAQs)
¿Qué significa el error 1109 en VeriFactu?
El error 1109 indica que el NIF del cliente no está identificado en el censo de la AEAT. Para resolverlo, revisa la ficha del cliente, selecciona “No censado (07)” si aplica y reenvía la factura una vez actualizada su situación censal.
¿Qué pasa si mi certificado digital da error en VeriFactu?
Los errores 4105 o 4112 aparecen cuando el certificado no pertenece al emisor o está caducado. Debes renovar o reinstalar el certificado correcto y confirmar que coincide con el NIF del Obligado Emisión antes de reenviar las facturas.
¿Qué significa “aceptada con errores” en VeriFactu?
Significa que la factura se ha registrado, pero presenta una incidencia menor (por ejemplo, cliente no censado o formato pendiente de subsanar). Debe corregirse y reenviarse mediante una subsanación para quedar en estado “OK”.
¿Por qué la AEAT rechaza mi XML VeriFactu?
Normalmente por estructura incorrecta, formato de fecha inválido o codificación no UTF-8. Verifica que el archivo cumpla el esquema oficial, revisa los campos obligatorios y asegúrate de que los caracteres estén correctamente codificados.
¿Cuánto tiempo debo conservar los registros VeriFactu?
La normativa exige conservar todos los registros durante al menos cuatro años, garantizando su integridad e inalterabilidad. Lo recomendable es mantener copias de seguridad siguiendo la estrategia Backup 3-2-1 (tres copias, dos soportes, una externa).
¿Qué sanciones puede imponer la AEAT por errores o incumplimientos?
Las sanciones previstas en el artículo 201 bis de la LGT alcanzan hasta 50.000 € por usuario y 150.000 € por fabricante de software no conforme.
¿Qué hago si sigo teniendo errores VeriFactu recurrentes?
Si los errores persisten, revisa la configuración de tu software o solicita una auditoría técnica. En REIXMOR ofrecemos servicios de implantación y verificación VeriFactu con Odoo ERP para garantizar el cumplimiento integral con la AEAT.










