¿Qué es el mantenimiento preventivo y por qué marca la diferencia en entornos técnicos?
Cuando todo funciona bien, nadie pregunta por el mantenimiento. Pero cuando un equipo falla, cada minuto cuenta. En entornos técnicos como hospitales, laboratorios biomédicos o industrias reguladas, no basta con reaccionar ante los problemas. La diferencia entre eficiencia y caos está en la capacidad de anticiparse.
El mantenimiento preventivo surge precisamente como una estrategia para garantizar la continuidad operativa, extender la vida útil de los equipos y cumplir con normativas técnicas exigentes. A diferencia del mantenimiento correctivo, que actúa tras el fallo, el preventivo se basa en intervenciones programadas y sistemáticas que minimizan riesgos y maximizan el rendimiento.
En REIXMOR lo sabemos bien. Somos especialistas en ingeniería biomédica y digitalización de activos técnicos. Implementamos planes de mantenimiento preventivo integrados con plataformas ERP como Odoo, diseñados para sectores donde cada fallo tiene consecuencias clínicas, legales o económicas.
En esta guía, te explicamos qué es el mantenimiento preventivo, los tipos más comunes, su aplicación técnica en contextos como hospitales o industrias, y cómo la automatización permite pasar de la teoría a la eficiencia operativa real. Además, te mostraremos cómo convertir la normativa en ventaja competitiva.
¿Qué es el mantenimiento preventivo y por qué marca la diferencia en entornos técnicos?
El mantenimiento preventivo es un conjunto de acciones planificadas que se ejecutan sobre equipos, sistemas o instalaciones con el objetivo de prevenir fallos, optimizar su funcionamiento y alargar su vida útil. A diferencia del mantenimiento correctivo que actúa una vez producido el fallo, el preventivo interviene antes de que los problemas ocurran.
Esta estrategia es fundamental en sectores críticos como la electromedicina, la industria farmacéutica, la ingeniería biomédica o las infraestructuras técnicas hospitalarias, donde el mal funcionamiento de un dispositivo no solo interrumpe procesos, sino que puede comprometer la seguridad del paciente o el cumplimiento de normas internacionales.
Un sistema de mantenimiento preventivo eficaz permite:
Reducir el tiempo de inactividad no planificado.
Garantizar la trazabilidad técnica de cada intervención.
Minimizar el coste total de propiedad de los equipos (TCO).
Mejorar la seguridad eléctrica y el cumplimiento normativo (por ejemplo, IEC 60601 e IEC 62353).
Preparar auditorías o inspecciones con documentación verificada y accesible.
Desde un sistema HVAC hospitalario hasta un monitor de signos vitales, todos los activos técnicos pueden y deben formar parte de un plan de mantenimiento preventivo bien estructurado.
En REIXMOR, aplicamos esta filosofía combinando la experiencia técnica con herramientas como Odoo Community, que nos permiten automatizar alertas, programar revisiones, asignar tareas a técnicos y generar informes listos para inspección o auditoría externa.
Tipos de mantenimiento preventivo: sistemático, programado y basado en condición
El mantenimiento preventivo no es una acción única, sino una estrategia que se puede adaptar a la criticidad del equipo, su uso operativo y las normativas aplicables. Existen distintos tipos de mantenimiento preventivo, cada uno con un enfoque técnico y una planificación específica. Conocerlos es clave para diseñar un plan eficaz, rentable y alineado con la actividad clínica o industrial.
1. Mantenimiento preventivo sistemático
Este tipo se basa en realizar intervenciones de manera periódica, siguiendo intervalos preestablecidos (por tiempo, horas de uso o ciclos de trabajo), sin considerar si el equipo presenta signos de deterioro. Es el más común en hospitales y centros técnicos, especialmente para:
Equipos electromédicos de uso intensivo (bombas de infusión, respiradores, monitores).
Sistemas eléctricos hospitalarios.
Instalaciones críticas como UPS, sistemas de climatización o gases medicinales.
Ventaja: simplicidad y facilidad de planificación.
Desventaja: puede generar intervenciones innecesarias si el equipo está en buen estado.
2. Mantenimiento preventivo programado
Aquí se planifican tareas técnicas basadas en manuales del fabricante, recomendaciones de ingeniería o normativa específica (como las inspecciones de la IEC 62353). Este modelo se adapta a:
Equipos que requieren verificaciones técnicas periódicas reguladas.
Sistemas con protocolos clínicos y de calidad (ISO 13485, UNE 179003…).
Ventaja: está alineado con requisitos legales o de acreditación sanitaria.
Desventaja: requiere una gestión documental rigurosa.
3. Mantenimiento basado en condición (condition-based)
Más avanzado, este tipo se apoya en el análisis del estado real del equipo (parámetros físicos, eléctricos, software) para determinar cuándo actuar. Se utilizan sensores, inspecciones técnicas o softwares de monitoreo integrados.
Ejemplos:
Analizadores de seguridad eléctrica como el ESA615 de Fluke Biomedical.
Módulos de Odoo con alertas por condición (vibración, temperatura, fallos de autodiagnóstico).
Ventaja: intervención solo cuando es necesario, reduciendo costes.
Desventaja: requiere tecnología adicional y formación específica.
Cada tipo puede combinarse dentro de un plan general, dependiendo del parque técnico, la criticidad del equipo y los recursos disponibles. En próximos artículos, profundizaremos específicamente en el mantenimiento preventivo hospitalario y cómo automatizar su gestión.
¿Qué beneficios ofrece el mantenimiento preventivo para la gestión técnica y hospitalaria?
En entornos donde la precisión, la trazabilidad y la seguridad no son negociables —como hospitales, clínicas, laboratorios o industrias reguladas— el mantenimiento preventivo es mucho más que una acción técnica: es una garantía operativa. Implementarlo correctamente impacta positivamente en múltiples áreas, tanto desde la perspectiva técnica como desde la gestión global del servicio.
1. Reducción de fallos imprevistos
Al intervenir antes de que se produzcan averías, se minimiza la posibilidad de fallos críticos que podrían dejar fuera de servicio equipos vitales, como ventiladores mecánicos o sistemas de monitorización continua.
2. Mejora de la disponibilidad operativa
Mantener los equipos en condiciones óptimas evita paradas prolongadas, lo que es fundamental en unidades como UCI, quirófanos o laboratorios donde cada minuto cuenta. Esto se traduce en una mayor eficiencia clínica y técnica.
3. Ahorro económico a medio y largo plazo
Aunque requiere inversión en planificación y recursos técnicos, el mantenimiento preventivo reduce el gasto en reparaciones de emergencia, prolonga la vida útil de los equipos y mejora el retorno de inversión (ROI) en tecnología médica.
4. Cumplimiento normativo asegurado
Normas como la IEC 60601, IEC 62353 o UNE-EN ISO 13485 exigen evidencias de revisiones técnicas, mantenimientos periódicos y controles de calidad. Un plan preventivo bien documentado facilita auditorías y acreditaciones sanitarias.
En España, por ejemplo, el Real Decreto 1591/2009 y la guía GHTF exigen garantías de seguridad, eficacia y trazabilidad en los dispositivos médicos en uso, lo que refuerza la importancia de implementar un sistema de mantenimiento estructurado y demostrable【fuente: BOE.es】.
5. Mejora de la trazabilidad y la planificación técnica
Con herramientas como Odoo, es posible centralizar todo el flujo del mantenimiento: desde la creación de órdenes de trabajo hasta el cierre con evidencias fotográficas, certificados, firmas y seguimiento histórico por equipo. Esto mejora el control de técnicos internos, subcontratas y proveedores externos.
Cómo implementar un plan de mantenimiento preventivo paso a paso
Diseñar e implementar un plan de mantenimiento preventivo eficaz no es una tarea improvisada. Requiere análisis técnico, conocimiento normativo, herramientas adecuadas y sobre todo, continuidad. Aquí te explicamos cómo hacerlo de forma estructurada y realista, tanto si gestionas un hospital como si prestas servicio técnico a terceros.
1. Auditoría inicial y análisis de criticidad
Antes de intervenir, es esencial evaluar todo el parque técnico o industrial:
¿Qué equipos existen?
¿Qué criticidad clínica o funcional tienen?
¿Existen manuales, certificados o documentación técnica vigente?
Se recomienda clasificar los dispositivos por prioridad: alta (UCI, quirófanos), media (consultas, hospitalización), y baja (almacenes, áreas no asistenciales).
2. Planificación técnica y normativa
Define:
Frecuencia de mantenimientos según normativa o fabricante (IEC 62353, ISO 13485…).
Tareas técnicas a realizar (inspección visual, pruebas eléctricas, limpieza, calibración…).
Recursos necesarios: técnicos internos, subcontratas, herramientas de medición.
Esta fase debe adaptarse a la normativa nacional y sectorial, como los protocolos del Ministerio de Sanidad o de agencias regionales de tecnología sanitaria.
3. Registro y trazabilidad técnica
Utiliza una herramienta de gestión que permita:
Crear órdenes de trabajo y asociarlas a cada equipo.
Cargar certificados, firmas, informes de revisión.
Ver histórico completo de cada activo técnico.
En REIXMOR, utilizamos Odoo Community para digitalizar este flujo, incluyendo alertas automáticas, informes personalizables y gestión documental normativa.
4. Capacitación y protocolos internos
Asegura que todo el personal técnico conozca el plan, las herramientas y los procedimientos definidos. Establece protocolos de actuación, flujos de comunicación y mecanismos de control de calidad internos.
5. Seguimiento, indicadores y mejora continua
Algunos indicadores clave:
Tasa de cumplimiento del plan (% de equipos revisados).
Número de incidencias evitadas vs. correctivos imprevistos.
Tiempo medio de respuesta y cierre de órdenes.
Estos datos permiten ajustar el plan, identificar equipos problemáticos y justificar mejoras ante dirección o auditorías externas.
Automatización del mantenimiento preventivo con Odoo: digitalización real en entornos técnicos
La gestión del mantenimiento preventivo no debería depender de hojas de cálculo, emails dispersos o carpetas en red. Hoy, gracias a soluciones como Odoo Community, es posible digitalizar completamente este proceso, optimizando tiempos, reduciendo errores humanos y asegurando el cumplimiento normativo de forma centralizada.
¿Por qué Odoo es una herramienta clave para el mantenimiento técnico?
Odoo Community es un ERP de código abierto, escalable y modular. Su arquitectura permite adaptarse a cualquier entorno: desde hospitales y clínicas, hasta industrias reguladas o servicios técnicos externos. En REIXMOR lo personalizamos para aplicar flujos técnicos biomédicos con trazabilidad normativa y operativa.
Estas son algunas de las funcionalidades más destacadas:
Gestión de activos técnicos: cada equipo con ficha individual, localización, vida útil y documentación asociada.
Planes de mantenimiento preventivo: programación automática según frecuencia, normativas o tipo de equipo.
Alertas y órdenes de trabajo automáticas: asignación directa a técnicos internos o subcontratistas.
Trazabilidad completa: quién, cuándo, cómo y con qué resultado se ha realizado cada revisión.
Gestión documental: centralización de certificados, manuales, protocolos normativos y evidencias técnicas.
Beneficios reales de digitalizar el mantenimiento preventivo
Reducción de tiempos administrativos: menos papeleo, más control desde una única plataforma.
Cumplimiento auditable: evidencias claras para inspecciones, auditorías o acreditaciones ISO.
Control total del parque técnico: desde el quirófano al almacén, todos los equipos bajo el mismo sistema.
Adaptación a normas como la IEC 60601 o IEC 62353: mediante informes automatizados y alertas de vencimiento.
Casos de éxito integrados
En proyectos como el del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO), REIXMOR ha implantado Odoo como núcleo de su gestión técnica, permitiendo digitalizar planes de mantenimiento preventivo con más de 1.000 equipos biomédicos, centralizar toda la documentación normativa y automatizar las tareas de coordinación técnica.
Preguntas frecuentes sobre mantenimiento preventivo (FAQ)
¿Qué es el mantenimiento preventivo y en qué se diferencia del correctivo?
El mantenimiento preventivo es una estrategia que busca anticiparse a los fallos, realizando revisiones, ajustes y pruebas programadas para evitar averías. A diferencia del mantenimiento correctivo, que actúa una vez ocurre el fallo, el preventivo minimiza riesgos y costes a largo plazo.
¿Qué normativas deben cumplirse en el mantenimiento técnico hospitalario?
En España y Europa, destacan la IEC 62353 para la verificación técnica tras mantenimiento, y la IEC 60601 para la seguridad eléctrica de los equipos médicos. También se aplican normas como la UNE-EN ISO 13485 en sistemas de calidad.
¿Es necesario un software específico para gestionar el mantenimiento preventivo?
Sí. Usar herramientas como hojas de cálculo conlleva errores y pérdida de trazabilidad. Un ERP como Odoo Community permite digitalizar todo el flujo: desde la programación hasta la documentación de evidencias técnicas.
¿Se puede personalizar Odoo para mantenimiento preventivo en hospitales?
Por supuesto. En REIXMOR lo adaptamos específicamente para cada cliente, incluyendo módulos para trazabilidad, gestión documental, verificación normativa y generación de informes técnicos para auditorías.
¿Qué tipo de empresas se benefician más del mantenimiento preventivo digitalizado?
Hospitales, clínicas, laboratorios, servicios técnicos externos e industrias reguladas. Todas aquellas que operan con equipos críticos y requieren evidencias de cumplimiento normativo, seguridad y eficiencia.
¿Cuánto tiempo lleva implantar un sistema como Odoo para mantenimiento técnico?
Depende del tamaño del parque técnico y la complejidad operativa. En proyectos como el del VHIO (Vall d’Hebron Institute of Oncology), la digitalización se realizó en fases, alcanzando trazabilidad completa en 1 año.
Profesionaliza el mantenimiento preventivo con tecnología, trazabilidad y control real
El mantenimiento preventivo ya no puede gestionarse de forma improvisada o manual. En un entorno donde el cumplimiento normativo, la disponibilidad técnica y la eficiencia operativa son clave, digitalizar es la única vía sostenible y escalable.
En REIXMOR te ayudamos a convertir el mantenimiento preventivo en una ventaja competitiva.
Diseñamos soluciones específicas con Odoo Community, cumpliendo normas como la IEC 62353, optimizando tiempos, asegurando trazabilidad, y facilitando el día a día tanto a técnicos como a responsables de calidad o ingeniería clínica.
¿Listo para optimizar tu mantenimiento técnico con soluciones adaptadas a tu entorno biomédico o industrial?
Contacta con nosotros y descubre cómo trabajamos. Sin licencias costosas, con tecnología abierta y con enfoque técnico real.